¿Cómo era el Inti Raymi original? Nada que ver con el show turístico actual

PUBLICIDAD

La versión moderna del Inti Raymi es espectacular, sí. Y turística, también. Pero la original, no tuvo nada que ver con la que vemos hoy por la televisión. Aquella era mística, rigurosa, oscura y, en muchos sentidos, inalcanzable para el común del pueblo. Sin embargo, hoy te daremos acceso a esos espacios restringidos para revivir, aunque sea por pocos minutos, la ceremonia más importante del Imperio Incaico. 

Un espectáculo exclusivo

Hoy cualquiera puede pararse en Sacsayhuamán y disfrutar del ritual escenificado. Pero en el siglo XV, eso era impensable. El pueblo —los hatunruna— no participaba directamente. Podía mirar, sí, desde lejos, desde los márgenes. Pero el centro del evento era para el Inca, la nobleza, los curacas poderosos y los altos sacerdotes.

La plaza de Haukaypata (tres veces más grande que la actual Plaza de Armas) era el escenario reservado para el Inca y los orejones. La plaza contigua, Cusipata, era para los curacas no reales. ¿La gente? En los cerros. O en sus barrios, quizás celebrando paralelamente a su manera.

Una rigurosa preparación

Tres días antes del Inti Raymi, la ciudad entera ayunaba. No se encendía fuego. Se comía solo maíz crudo. No se tenía sexo. Era una purificación total. El silencio era físico, espiritual y cósmico.

El día principal, al salir el Sol, la multitud se postraba con los brazos en alto. Nadie gritaba. Todos adoraban. El Inca encendía el fuego sagrado —si había sol— usando un brazalete cóncavo de oro que concentraba los rayos solares sobre algodón. ¿No había sol? Fuego por fricción. Ese fuego no era solo simbólico. Era el inicio del año, de la vida.

Chicha y vasos sagrados

El Inca ofrecía chicha al Sol, luego bebía, y compartía el líquido con los nobles en estricto orden jerárquico. Cada vaso tocado por él se volvía una reliquia. El acto no era solo religioso: era una ceremonia política de lealtad imperial.

Sangre, augurios y carne compartida

Se sacrificaba una llama negra para leer el futuro del Imperio. ¿El augurio era malo? Tristeza general. ¿Y si era bueno? La fiesta comenzaba. Después venían más de cien sacrificios de auquénidos, cuya carne se asaba y se repartía. 

Música real y danzas rituales

El Inca podía cantar. Así lo dicen los cronistas. No había altavoces ni micrófonos, pero había cánticos acompasados, danzas con sentido ceremonial, flautas, tambores y coreografías que no eran entretenimiento: eran ofrenda.

Y sí: las momias de los antiguos Incas eran sacadas en procesión. Era realeza ancestral caminando otra vez entre los vivos.

No es que el Inti Raymi moderno esté mal. Es hermoso, emotivo, necesario. Pero no confundamos la representación con el original. Lo que vemos hoy es un eco, una versión didáctica de un ritual profundamente espiritual y político.

Así que si vas a Cusco este junio, ¡hazlo! Disfrútalo. Pero mientras miras al Inca levantar los brazos, cierra los ojos por un momento y pregúntate cómo se habrá sentido hace 500 años. En el silencio. En la oscuridad. Con el Sol naciendo otra vez para todos.

Fuentes:

  • Garcilaso de la Vega. (1609). Comentarios Reales de los Incas (Vol. II). Citado en Vega, J. J., & Guzmán Palomino, L. (2007). El Inti Raymi Inkaico (pp. 87, 446, 449, 467–469). Fondo Editorial del Congreso del Perú.
  • Limón Olvera, S. (2004). La fiesta del Inti Raymi como marcador del año Inca. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Vega, J. J., & Guzmán Palomino, L. (2007). El Inti Raymi Inkaico. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
You May Also Like