Imagínate caminando por el centro de Lima y, tras cruzar las calles de intenso movimiento, toparte con un espacio que parece suspendido en el tiempo: la Plaza San Martín. Esta no es una simple plaza más del casco histórico —es un escenario donde se cruzan las hazañas de la independencia, la arquitectura monumental, la vida bohemia y la efervescencia social de una ciudad en constante reinvención.
¿Por qué es única en Lima?
La Plaza San Martín no nació al azar. Su diseño fue parte del ambicioso proyecto de modernización urbana de la capital a inicios del siglo XX, integrándose a los ensanches republicanos que buscaron una nueva Lima: moderna, abierta y monumental.
Se encuentra estratégicamente en el corazón del Centro Histórico, conectando con la Plaza Mayor a través del eje cívico que alguna vez fue el núcleo comercial, político y cultural más dinámico de la ciudad entre las décadas de 1920 y 1940.
Pero no es solo su ubicación la que la hace especial. Esta plaza fue concebida como símbolo nacional: el espacio principal donde Lima celebró su primer siglo de independencia, con una escultura central que rinde homenaje al libertador José de San Martín —una figura que, en bronce, se alza a caballo escalando los Andes. La obra, firmada por el renombrado escultor Mariano Benlliure, está cargada de símbolos: la Libertad en un extremo y la fraternidad peruano-argentina en el otro.
¿Por qué visitar la Plaza San Martín?
Si decides comenzar tu recorrido aquí, prepárate para vivir un Lima que vibra en cada detalle:
Explora su arquitectura monumental: Admira los portales Zela y Pumacahua, construidos frente a frente, que otorgan una simetría visual fascinante pese a la irregularidad de las edificaciones. Cada edificio que rodea la plaza fue parte de una coreografía urbana cuidadosamente diseñada.
Fotografía íconos históricos: Frente al monumento, el Gran Hotel Bolívar, inaugurado en 1924, se alza con el aire de los años dorados limeños. Alguna vez símbolo de exclusividad, aún guarda el encanto de épocas en que la ciudad se soñaba cosmopolita.
Sumérgete en la vida urbana: Aquí, la ciudad nunca duerme. De día, es un punto de paso constante donde podrás sentarte a observar la vida limeña en su máxima expresión —desde estudiantes y oficinistas hasta limpiabotas y vendedores ambulantes.
Vive la noche limeña: En sus alrededores florece una vibrante escena nocturna. Restaurantes, cafés y bares ofrecen una propuesta variada que transforma la plaza en un punto de encuentro para los que buscan vivir la ciudad bajo otra luz.
Un poco de historia …
La Plaza San Martín no solo celebra la cultura, también la encarna con sus episodios más intensos:
Fue el lugar elegido para celebrar el Centenario de la Independencia del Perú en 1921, con un diseño aprobado en 1919 por el arquitecto Manuel Piqueras Cotolí y ejecutado con leves modificaciones por Rafael Marquina.
En 1934, durante el cuarto centenario de Lima, se optó por reducir parte de la ornamentación original, buscando una expresión más sobria de la modernidad republicana.
Escenario de las manifestaciones más importantes de la historia contemporánea limeña, la plaza ha sido caja de resonancia de las principales protestas políticas.
Incluso guarda episodios oscuros, como el linchamiento del político Silvestre Gutiérrez, un hecho trágico que permanece en la memoria colectiva.
Su esencia ideológica es clara: representa el espíritu sofisticado, igualitario y europeo de los libertadores intelectuales, sin perder su conexión con el dinamismo del comercio y la vida cotidiana.
¿Por qué incluirla en tu itinerario por Lima?
Visitar Lima sin pisar la Plaza San Martín sería como leer un libro sin conocer su capítulo más elegante. Es la fusión perfecta entre monumentalidad, historia y vida urbana. Aquí se cruzan el pasado republicano, la energía contemporánea y el alma de una ciudad que no ha dejado de reinventarse.
No es solo un hito en el mapa: es una experiencia total.
Fuentes:
Guía Arquitectónica de Lima y Callao. Instituto de Investigación, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, UNI, pp. 214, 246, 262.
Municipalidad de Lima – Guía de Lima, pp. 343–398.
PROMPERÚ – Guía de Lima y Callao, pp. 390–424.
The Rough Guide – Perú, p. 441.
Perú Bizarro, p. 443.